Con los cambios que se han introducido a lo largo de los últimos años y, especialmente, en el último año y medio de pandemia, se estima que se generarán grandes transformaciones a largo plazo en el ámbito del trabajo. En este sentido, una de las especulaciones tiene que ver con el rol de los servidores públicos, que se cree que comenzarán a ser irrelevantes. Esta es la postura que se tiene desde algunos estudios que analizan el impacto de la automatización en el trabajo.
Esta postura se sustenta, por ejemplo, en un estudio que da cuenta de que el 47% de los empleos en Estados Unidos podrían verse amenazados por la automatización. De todos modos, el BID analiza si esta situación es igualmente extrapolable a las instituciones públicas en América Latina y el Caribe.
Explica el BID que:
“(…) El paradigma adecuado para entender el impacto del avance tecnológico sobre la fuerza laboral en la administración pública es la transformación digital, no la automatización. Mientras la automatización se refiere simplemente a la sustitución de acciones humanas por acciones de máquinas, la transformación digital es un cambio integral. Se trata de un aprovechamiento de la tecnología acompañado por cambios culturales, organizacionales y normativos, con un fuerte énfasis en mejorar la calidad de los servicios que se prestan a los ciudadanos y las empresas. No es cuestión solo de abaratar los costos, sino de usar los recursos finitos del gobierno de forma más eficiente para atender mejor las necesidades infinitas del país. Así, la transformación digital no solo implica la sustitución de algunas labores por computadoras, sino también mayores aspiraciones de política pública. En nuestro nuevo libro, Transformación digital y empleo público: el futuro del trabajo del gobierno, describimos las principales repercusiones para los servidores públicos”.
El empleo público y la transformación digital
Según diversos estudios, la primera repercusión de la transformación digital en el sector público tiene que ver con que los gobiernos necesitan repensar las habilidades que necesitan y cómo estas pueden conseguirse. En este sentido, se pone énfasis en la importancia de contar con especialistas digitales para los servidores públicos. Pero esto no refiere solamente a programadores, sino también a otras ocupaciones que son las que posibilitan que se dé la transformación digital.
En relación con esto, añade el BID que:
“El 64% de los 718 gerentes públicos latinoamericanos que encuestamos para esta investigación ha participado en los últimos cinco años en un proyecto de tecnología que sufrió dificultades por falta de habilidades del personal responsable. Además, el 51% reconoce tener un déficit severo o muy severo de habilidades de análisis de datos en sus equipos”.
Conclusiones
Es necesario preparar a los gobiernos para que estos puedan hacer un aprovechamiento al máximo de la transformación digital. Esto se debe a que es necesario, para ello, unir dos agendas que, habitualmente, se suelen pensar por separado. Dichas agendas son l gobierno digital y la gestión de personas. Es algo indispensable para que los gobiernos y la gestión institucional se puedan adecuar a las necesidades del futuro digital.
Quisiera un empleo full time o part time.