Hoy en día, vivimos en un mundo cada vez más globalizado. Las empresas tienen clientes o socios en distintas partes del mundo. Todo el tiempo hay personas haciendo conferencias o coordinando trabajos con personas en otros idiomas. Esto hace que, hoy, los idiomas sean cada vez más importantes en los currículums.
Pese a ello, colocar “inglés medio” como se hizo siempre ya no es suficiente. Dado que el idioma puede realmente hacer la diferencia en un currículum y garantizar que un candidato sea comunicado para una entrevista antes que otro, es fundamental poner mayor énfasis en destacar el manejo de idiomas y jerarquizarlo dentro de la información. De lo contrario, esta información puede perderse.
El orden de los factores
Como hemos dicho con anterioridad, hoy, existen muchos trabajos donde es el manejo de idiomas lo que verdaderamente hace la diferencia. No obstante, esto no quiere decir que se deba poner delante de todo en el currículum. Hay ciertas informaciones que siguen siendo las más importantes y las que los reclutadores deben leer primero. Estas son: los datos de contacto, la experiencia laboral y la formación académica. Ciertamente, si dentro de la experiencia laboral y la formación académica se encuentran cuestiones vinculadas a un trabajo específicamente sobre idiomas, eso será destacado allí (ejemplo: traductor, profesor de inglés, etcétera).
Teniendo esto en cuenta, hay una pregunta que nos debemos hacer a la hora de organizar la información en el currículum: ¿es el idioma determinante para este empleo? Si el nivel de idioma es fundamental para el puesto o si ha sido colocado como un requisito clave por parte de la empresa en el aviso de trabajo, el manejo del idioma se puede colocar justo después de la experiencia y la formación académica. Otra posibilidad, para casos específicos, es hacer también una versión del currículum en inglés. No obstante, esto último aplica si se quiere enviar currículum a empresas situadas en el exterior donde se habla especialmente esta lengua o empresas en países que no son de habla inglesa pero que se manejan en ese idioma.
Maneras de colocar los idiomas en un currículum
Ciertamente, lo que la mayor parte de las personas hacen es colocar si tienen un idioma, indicar cuál y si su manejo es básico, intermedio o avanzado. Todas las empresas podrán entenderlo. No obstante, si se quiere sonar más profesional, la mejor manera de indicar los niveles de idioma en el currículum es usando medidas del marco Común Europeo para lenguas. Estas medidas son:
- A1 – Principiante
- A2 – Elemental
- B1 – Intermedio básico
- B2 – Intermedio
- C1 – Intermedio avanzado
- C2 – Profesional
También se puede colocar el nivel en el propio idioma. Por ejemplo: Inglés: High intermediate.
Orden de idiomas
Si se habla más de un idioma, es importante encontrar el mejor orden para estos. Hay distintos factores a partir de los cuales se puede ordenar esta información. Dichos factores son: qué idiomas son más importantes a nivel internacional, cuál es el nivel en cada idioma (ordenando de mayor a menor) y qué idioma es más importante en ese trabajo y esa empresa en particular. En función de esto, podremos ordenar los idiomas que manejamos dentro del currículum.